in

Figuras literarias en la letra de Romeo Santos

Figuras literarias en la letra de Romeo Santos
Romeo Santos

El Rey de la Bachata actual, Romeo Santos, también se hace llamar el Chico de las Poesías y no se equivoca, sus canciones están repletas de imágenes poéticas y figuras literarias. Por esta razón, en este artículo te traemos algunas de las figuras literarias en la letra de Anthony Romeo Santos, para que aprendas este tema a ritmo de bachata. A la vez, podrás analizar los atributos literarios de las canciones de uno de los compositores más prolíficos y exitosos en la historia de la bachata.

La selección de las imágenes literarias que te presentaremos no ha sido fácil, debido a la gran cantidad de figuras presentes en 57 canciones, contenidas en 4 producciones musicales de Romeo Santos. Por esta razón, hemos elegido las que más nos han gustado y a la vez podrían resultar más representativas para cada figura, con el fin de que te sean de utilidad en el aprendizaje de este valioso tema.

Figuras literarias en la letra de Romeo Santos 2011-19

Alegoría

La alegoría consiste en narrar un hecho de una forma simbólica, a través de una serie de metáforas. En la canción «El amigo» (2017), interpretada junto a Julio Iglesias, la alegoría se hace presente en el relato que hace el hablante de sus aventuras junto a su amigo y las buenas cualidades de este. De ahí que toda la letra de la canción sea un homenaje al pene del hablante, el cual podría resultar ofensivo si se narrara de forma explícita y sin ningún tipo de simbolismo.

Alusión

La alusión es una figura literaria que consiste en hacer mención de un personaje, lugar o hecho de forma simbólica o breve con el fin de ejemplificar un asunto. En la canción «Bellas» (2019), interpretada por Romeo y Anthony Santos, los hablantes señalan: «nadie es santo en el Jardín del Edén». El Jardín del Edén es un lugar mencionado en el libro de «Génesis», el cual es célebre por la tentación a la que la serpiente somete a Eva, ofreciéndole una manzana (el fruto prohibido). De ahí que la expresión «nadie es santo en el jardín del Edén» (Santos 1:25) en la canción, signifique que los hombres están sujetos a padecer tentación y perder la cabeza por una mujer bella.

Epíteto

El epíteto en las figuras literarias es un adjetivo que detalla la cualidad de un objeto o ser. Sin embargo, esta característica no se limita a un atributo obvio de la persona o cosa, sino a una cualidad simbólica. Por ejemplo «brazalete dorado» no es de por sí un epíteto literario, porque el color dorado es una cualidad evidente en dicho objeto. En la canción «Yo También» (2014), interpretada por Romeo y Marc Anthony, el epíteto se hace presente en la expresión «besos calientes de miel» (Santos 3:35), ya que los besos no tienen temperatura ni tampoco sabor específico.

Elipsis

La elipsis es una figura literaria qué consiste en cortar un segmento o palabra de una frase, debido a que la misma no necesita ser mencionada, porque se sobreentiende. En la expresión «aquel novio se llevó lo que más quiero» (Santos 1:11), contenida en la canción el «Beso que no le Di» (2019), cantada por Romeo y Kiko Rodríguez, el hablante evita mencionar la palabra novia, inmediatamente después de la frase que hemos citado, porque es obvio que la desposada es lo que este más ama. Así que no hay necesidad de mencionarla.

Hipérbole

La hipérbole es la figura literaria que consiste en exagerar las cualidades de algo o alguien con el fin de hacer énfasis sobre el asunto en cuestión. Esta figura literaria está presente en la letra de la canción «Centavito» (2017) de Romeo Santos. En esta, el hablante asegura: «Hasta he pensado que de tanto que he orado he saturado a Dios» (Santos 0:42). Esta exageración tiene por objetivo enfatizar la cantidad de veces que el hablante le ha pedido a Dios que le ayude, ya que Dios siempre escucha las súplicas de sus fieles. Por tal razón no sería posible que Dios se cansara de escuchar las oraciones del hablante.

Interrogación retórica

La interrogación retórica es un recurso literario que consiste en hacer una pregunta la cual no necesita de una respuesta, porque esta es a la vez una afirmación. Dicha figura está presente en las letras de Romeo Santos en la canción «Que se Mueran» (2011), donde el hablante hace la siguiente pregunta: «¿Qué demonios importa el estatus económico si el alma no tiene valor?» (Santos 1:09). A través de dicha interrogante el hablante afirma que la clase y la riqueza sin valores espirituales no tienen ningún sentido.

Retruécano

El retruécano consiste en la repetición de un término de una forma invertida con el fin de dar belleza y lógica a una afirmación. Este recurso está presente en la canción «Inocente» (2014), donde el hablante afirma: «atención todo el jurado, nunca he jurado en vano» (Santos 0:25). Como se puede apreciar en la frase, el hablante juega con el sentido de la palabra jurado que en este caso primero es un sustantivo referente al grupo de gente que le juzgan y en un segundo sentido se refiere a la acción de hacer un juramento.

Metáfora

La metáfora es una de las figuras literarias más comunes y consiste en dotar de un valor específico a un ser, persona o cosa que guarda referencia con otra similar en algún aspecto. La metáfora está presente en la canción «Mi Santa» (2014). En su letra, el hablante señala: «Por ti nado un mar profundo» (Santos 1:17). Su afirmación tiene como fin expresar de forma figurada que por su amante, este es capaz de correr un gran riesgo.

Metonimia

La metonimia es una figura literaria a través de la cual, entre otros usos, se sustituye al todo por un elemento que le representa. Esta se evidencia en la bachata «Cancioncitas de Amor» (2014), donde el hablante expresa: «San Valentín se ha convertido en un negocio» (Santos 1:24). Como se puede apreciar en la frase, el nombre del santo se ha utilizado para representar la festividad del 14 de febrero, donde se celebra el Día del amor y la amistad.

Onomatopeya

La onomatopeya es la imagen poética a través de la cual se representan, de forma escrita, diferentes tipos de sonidos. Esta figura está presente en la canción «Animales» (2014), cantada por Romeo y Nicki Minaj, donde el hablante señala qué quiere hacer el amor con su amada, pero «agresivo y salvaje, ra pa pa pa» (Santos 0:30). Como se puede apreciar, ra pa pa pa pa es la representación de los sonidos del acto sexual que el hablante desea llevar a cabo con su amada.

Oxímoron

El oxímoron es un recurso literario que consiste en combinar dos términos que guardan oposición. Un ejemplo de esto podría ser la expresión «muerto en vida». En la bachata de Romeo Santos, este término se evidencia en la canción «Los Últimos» (2019), cantada por Romeo y Luis Vargas, donde se menciona la expresión «buena degraciá» (Santos 4:16). De modo que se han utilizado dos términos en contraposición la palabra buena y la palabra desgraciada, significando que la amante es diestra causando desgracias a los hombres.

Paradoja

La paradoja es otra de las imágenes literarias donde se emplea la contradicción para crear sentido. Un ejemplo de paradoja es la expresión «quienes más tienen son quienes menos dan». En las canciones de Romeo Santos la paradoja se hace presente en la expresión «yo te propongo que seas fiel aunque signifique serle infiel» (0:51), contenida en la canción: «Regálate una Noche» (2012). La frase citada presenta una gran contradicción, debido a que no podría ser posible que una persona sea fiel, cometiendo un acto de adulterio. Esto solo puede significar que la amante estará siendo fiel al hablante y a la vez infiel a la pareja de ella.

Personificación

La personificación consiste en dotar de rasgos y características humanas a un ser inanimado, cosa u objeto. En la bachata de Romeo Santos hay distintos ejemplos de personificación. Uno de ellos es la expresión «Le ordené a mi alma que borrara que no te amara y se rio en mi cara» (Santos 1:04), contenida en la canción «Hilito» (2014). Al decir que su alma se burló de él, el hablante dota a un ser inanimado de la capacidad de reír, lo cual no es posible, ya que el alma no es una persona sino una entidad inmaterial.

Refrán

El refrán es considerado, de forma frecuente, una figura literaria. Esta es utilizada para hacer alusión a algo, a alguien o lugar. En la letra de la bachata «Canalla» (2019), interpretada por Romeo Santos y El Chaval, este recurso se hace presente en la expresión «amor no quita conocimiento» (0:44). Este es un refrán que es muy común escucharlo en situaciones donde una persona aconseja a alguien quien parece haber perdido la razón por seguir una pasión o amor desenfrenado. La frase significa que el hecho de sentir amor no inhibe a nadie de pensar o saber elegir lo que es correcto.

Repetición

En la poesía, la repetición es un recurso empleado tanto para dar musicalidad al texto, como para enfatizar un asunto. Esta figura literaria se hace presente en la letra de la canción «Eres Mía» (2014), donde el hablante le repite con insistencia a su amada: «eres mía, mía, mía» (Santos 1:00). Con tal afirmación, el amante manifiesta de forma enfática que su amada le pertenece.

Símil

El símil o comparación es una de las figuras más comunes en la literatura. Esta se caracteriza por el empleo de un término de relación (como, tal, etc.) para comparar dos elementos que comparten una cualidad determinada. En la bachata de Romeo Santos «Que se Mueran» (2011), se puede evidenciar un ejemplo de símil en la expresión «una lengua venenosa es más mortal que un cuchillo» (0:50). Como se puede notar en esta expresión, de forma figurada, el hablante da por hecho que la calumnia es un arma más dañina que un instrumento filoso o cortante.

Sinestesia

La sinestesia es la figura literaria que consiste en expresar una sensación o cualidad que no se corresponde con el ser, objeto o cosa al cual se le atribuye producirla. Un ejemplo de sinestesia es la expresión «voz cálida», ya que no podemos percibir la temperatura de la voz. En la letra de Romeo Santos, la sinestesia se hace evidente en la expresión «mis noches no tienen luna, son oscuras y amargas» (0:11), contenida en «Soberbio» (2011). Como se puede notar, el hablante dota de sabor a la noche, lo cual solo posee lógica en un contexto poético o literario, ya que la noche no puede ser probada utilizando el paladar.

Referencias

Santos, Romeo. “Animales.” Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

–. «Bellas.» Utopía, Sony Music Latin, 2019.

–. «Cancioncitas de Amor.» Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

–. «Canalla.» Utopía, Sony Music Latin, 2019.

–. «Centavito.» Golden. Sony Music Latin, 2017.

–. «El Beso que no le Di.» Utopía, Sony Music Latin, 2019.

–. «Eres Mía.» Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

–. «Hilito.» Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

–. «Inocente.» Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

–. «La Diabla.» Fórmula Vol.1, Sony Music Latin, 2011.

–. «Los Últimos.» Utopía, Sony Music Latin, 2019.

–. «Mi Santa.» Fórmula Vol.1, Sony Music Latin, 2011.

–. «Que se Mueran.» Fórmula Vol.1, Sony Music Latin, 2011.

–. «Regálate una Noche.» The King Stays King: Sold Out at Madison S. G., Sony Music, 2012.

–. «Soberbio.» Fórmula Vol.1, Sony Music Latin, 2011.

–. «Yo También.» Fórmula Vol. 2. Sony Music Latin, 2014.

Written by Luis Becker Cabrera

El autor cursó una maestría en Lengua y Literatura Inglesa, en la Universidad Católica Fu Jen, Taiwan. Allí también ralizó estudios de Lengua y Cultura China. Actualmente es profesor universitario y amante de las lenguas extranjeras, los deportes, la cultura y el estudio de la música dominicana; en especial la bachata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Biografía de El Varón de la Bachata

El Varón de la Bachata

Biografía de André Veloz

Andre Veloz