in

Origen e Historia de la Bachata

Origen de la Bachata
Historia de la Bachata

«Origen e Historia de la Bachata» tiene por objetivo presentar al lector una breve reseña sobre el género musical dominicano más importante de este siglo. El artículo primero provee una definición de bachata. Luego, aborda las características elementales del género, sus instrumentos, origen y generaciones de bachateros. Esperamos que este ensayo te sea de mucho provecho para conocer o ampliar tus conocimientos sobre bachata.

¿Qué es la bachata?

La bachata es el más joven de los dos géneros musicales originarios de la República Dominicana. Al hablar de bachata nos referimos a un ritmo popular, propio del folclore urbano que evolucionó de la mezcla de diversos géneros musicales del Caribe. Estos incluyen el son, el bolero y el merengue. El concepto bachata es de origen africano. En el Caribe, este término se empezó a utilizar primero en Cuba, para designar las celebraciones y encuentros familiares que se llevaban a cabo en los patios de las casas y en áreas abiertas.

Origen de la bachata

En República Dominicana, la palabra bachata apareció por primera vez alrededor de los años 20. En esa época el término se empleaba para referirse a celebraciones similares a las de Cuba. Sin embargo, en ese entonces, el concepto no hacia alusión al género musical que hoy conocemos. Este último es el fruto de un proceso histórico y evolutivo de algunos géneros musicales en los que destacan el bolero, son y el merengue, loc cuales se fundieron en uno, dando origen a la bachata. Esta logró reconocimiento nacional en los años 60.

En ese entonces, Según el popular bachatero Edilio Paredes, el maestro Rafael Solano dijo de forma despectiva que la música de guitarra que hacían los artistas dominicanos de escasa formación no era bolero, sino «bachata». En ese entonces, el hecho de ser considerado bachatero se convirtió en una ofensa para cualquier músico. Sin embargo, el mote definió el nombre que llevaría el nuevo género musical, el cual jamás intentaría mirara atrás para parecerse a su padre el bolero.

Documental de Luis Vargas sobre la historia de la bachata

¿Cuáles son las características de la bachata?

En sus letras, la bachata se caracteriza por la abundancia de sentimientos como la tristeza, el despecho y el desamor. De hecho, se podría decir que no hay un solo álbum de bachata que no contenga canciones de desamor. Dentro de su aspecto musical, la bachata es un ritmo suave, pegajoso y sensual; bailado siempre en pareja, e ideal para montar un número o para improvisar. 

¿Cuáles son los instrumentos musicales de la bachata?

Los instrumentos esenciales de la bachata son: El requinto (guitarra electro acústica de ejecución), la segunda (guitarra electroacústica de acompañamiento), el bajo (guitarra bajo), la güira y el bongó. Sin embargo, desde el surgimiento de las primeras agrupaciones de bachata, en la década de los años 60 del siglo XX, la instrumentación de las agrupaciones no ha sido homogénea.

En la década del 60, José Manuel Calderón sustituyó las maracas por la güira. En 1972, Eladio Romero Santos introdujo la tambora (aunque solo en sus merengues de cuerdas). Más adelante, Blas Durán introdujo la guitarra eléctrica durante los años 80. A principios de los 90, Luis Vargas implementó los pedales en la guitarra electroacústica; la ejecución de los bongós con palos, en vez de las manos; e incluyó la batería electrónica, logrando una bachata más pesada y bailable; muy distanciada del bolero. En 1996 He Pepo introdujo los saxofones a la bachata, instrumentos que desde 2003 serían popularizados por Anthony Santos, quien además agregó piano y timbales a su repertorio. Más adelante, Aventura revolucionó aún más la instrumentación del género, con sus fusiones, uso continuo de la guitarra eléctrica y la utilización de un sinnúmero de efectos riffs de otros géneros y pedales como wa wa.

Guitarra electro acústica
Guitarra electro acústica, denominada «requinto», o primera guitarra en la bachata

¿Cuál es el origen de la bachata?

La mayoría de los investigadores de este género musical coinciden en que esta se empezó a gestar desde principios de los años 20, en las presentaciones que los músicos dominicanos realizaban en las fiestas y celebraciones organizadas en los pueblos. Sin embargo, dicho ritmo no se reconoció como género musical hasta la década de los 60. En ese entonces, muchos músicos quisqueyanos de origen campesino y de escasa formación musical, emigraron a Santo Domingo donde junto a otros artistas del lugar, tocaban en cabarets y barras de la capital dominicana.

Esas agrupaciones cantaban composiciones de carácter melancólico, tratando de imitar el estilo de los boleristas, soneros y tríos de origen mexicano, peruano, cubano y boricua. Esto causaba que las clases cultas del país repudiaran su música, denominándola “música de cabaret”, «música de guardia cobrao” o “música de amargue”. Por tal razón, desde su reconocimiento y hasta los años 80, la bachata tuvo muy pocas vías de difusión. El único medio de comunicación que le brindó a los bachateros la oportunidad de grabar y sonar sus canciones, desde 1964 y hasta los años 80, fue la empresa de Radamés Aracena, Radio Guarachita.

Primera Generación: Bachateros Amantes del Bolero

La primera generación de agrupaciones de bachata es considerada por varios críticos como David Wayne, un grupo que intentaba hacer bolero. Estos imitaban tanto la instrumentación, las letras y el estilo de los boleristas consagrados de América Latina. Dentro del primer grupo de bachateros se encuentran: José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Luis Segura “El Añoñaito” y Eladio Romero Santos.

A Calderón se le atribuye ser el pionero del nuevo género, al ser uno de los primeros artistas en grabar bachata en el año 1961. Dentro de sus temas más destacados de esa época se encuentran: “Borracho de amor” y “Condena”. Dos años más tarde, Rafael Encarnación se dio a conocer con canciones como: “Muero contigo”, y “Ya es muy tarde”. Sin embargo, Encarnación no vio cosechar el fruto de su arte, debido a un accidente automovilístico que le cegó la vida en 1964.

Otro artista destacado de esa época es Luis Segura, considerado el “Papá de la bachata”. Segura asumió desde los inicios de su carrera el protagonismo en la «Música de Amargue» de su época y su consecuente aceptación por parte del consumidor dominicano alrededor de dos décadas después. Su primer sencillo fue “Cariñito de mi vida”, grabado en 1964. Desde su primer hit, hasta su más reciente disco: Legado (2020), Segura no ha tomado descanso ni parado de cosechar éxitos en su carrera.

Un artista de la bachata que ejerció gran influencia en la transformación de esta, fue Eladio Romero Santos. El nativo de Cenoví se lanzó como bachatero en 1966, con la canción: “Tomando en tu mesa”. Más adelante, en los años 70, Santos se convertiría en un reformador del estilo de la bachata al convertirse en el creador del merengue de cuerdas.

Segunda Generación: Los continuadores

Durante la década del 70 y 80, se abrió paso una nueva generación de bachateros. Esta estuvo encabezada por Blas Durán “El Conejo”, Mélida Rodríguez, la autora de “La Sufrida”, Leonardo Paniagua, apodado “El Chiquitito”, Bolívar Peralta y Ramón Torres «El Poeta». Durán trabajaría en la experimentación con nuevos instrumentos y la chispa picante del doble sentido. Paniagua y la Sufrida se encargaron de aportarle más sentimiento al género que luchaba por lograr la aceptación de las clases media y alta del país. Por su lado, Ramón Torres incluyó figuras literarias en las bachatas que empezó a producir.

La percepción del dominicano sobre la bachata cambió de forma favorable al principio de los 80, cuando Luis Segura grabó la canción: “Pena”. Esta no solo se enclavó en el gusto del pueblo, sino que a través del tiempo se ha convertido en todo un himno, no solo de Luis Segura, sino también de la bachata.

Bachata Rosa álbum
Bachata Rosa, álbum con el cual Juan Luis Guerra internacionalizó el nombre de la bachata

Tercera Generación: Padrinos y Reformadores de la Bachata

Desde los años 80 la bachata comenzó a ser tomada en serio por varios artistas e intérpretes de la música culta de República Dominicana. Los mismos incluyen a Luis Díaz, Sonia Silvestre, Víctor Víctor y Juan Luis Guerra. La idea individual de estos cantautores fue hacer una especie de bachata más refinada que calara en el gusto de las clases más pudientes del país, con el fin de darle un lugar definitivo a este género dentro de las clases dominantes de dominicana. Sus aportes lograron romper con el tabú de la bachata como música inculta y vulgar. Además, algunos de ellos como Juan Luis Guerra, la dieron a conocer en el mercado latinoamericano. Cabe destacar que su influencia se notó en los discos de algunos de los bachateros más populares de principios de los 90: Luis Vargas y Anthony Santos. Estos grabaron “Burbujas de amor” y “Ay mujer”, respectivamente, de la autoría de Juan Luis Guerra.

Sin embargo, en sentido general, los bachateros cultos no ejercieron una influencia considerable en los demás, debido a que estos no asumieron ni el estilo refinado (muy poco bailable) ni la trova de sus temas. Esto puede haberse debido a que en ese entonces ese no era el producto que demandaba el consumidor de bachata. De ahí que Vargas experimentara primero con la imitación de la música de trío; luego el canto añoñado de Luis Segura; el merengue de cuerdas de Eladio Romero Santos; la bachata experimental y el doble sentido de Blas Duran y las letras del vallenato. Con esta mezcla de estilos y letras, el “Rey Supremo” y los bachateros de su generación crearon la bachata moderna.

La Bachata Moderna

Luis Vargas Loco de Amor
Luis Vargas el «Rey Supremo» de la bachata, una de las principales figuras del género bachatero

La línea musical de Vargas fue seguida por su alumno, Anthony Santos “El Mayimbe”. Este perfeccionó el mencionado estilo, llenándolo de romance. De esta forma, Santos llevó la bachata a un nivel de popularidad nunca antes logrado. Luego, Raulín Rodríguez “El Cacique”, exalumno de Santos, reprodujo una variación más suave y romántica de este estilo, consiguiendo posicionar aún más la bachata en el mercado musical dominicano. Como consecuencia, los tres bachateros hicieron de su género uno de los más demandantes y competitivos de la última década del siglo XX dominicano.

Durante esa década, histórica en la bachata, surgieron jóvenes figuras de la talla de Tony Berroa El Solterito del Este, Frank Reyes, Kiko Rodríguez, Luis Miguel del Amargue, El Chaval de la Bachata, Joe Veras, Zacarías Ferreira, Juan Manuel El Bachatero del Amor, Monchy y Alexandra, José Manuel El Sultán, Elvis Martínez y otros más. Estos aportaron calidad musical y buenas letras a la bachata. Ya en 1995 la bachata había logrado aceptación en todas las esferas sociales de Dominicana al ser incluida por primera vez en la máxima distinción del arte y el espectáculo dominicano: Premios Casandra (actualmente Premios Soberano). En ese entonces se otorgó el premio Agrupación Bachatera del Año a Teodoro Reyes.

Ya a finales del milenio se empezaban a desarrollar algunos debates sobre cuál era el género musical preferido de los dominicanos, si lo era la bachata o el merengue. El mismo se definiría a principios del Siglo XXI, gracias al gran auge nacional e internacional que lograrían los intérpretes de la bachata urbana.

Anthony Santos
Anthony Santos «El Mayimbe», uno de los bachateros más destacados de la historia de la bachata

Cuarta Generación: La Bachata Urbana

A finales del milenio y a principio del 2000 se gestó una nueva generación de bachateros, de los cuales, algunos suelen ser englobados dentro del término: bachata urbana. Muchos de ellos no solo dan muestras de un estilo más fresco en su forma de tocar la bachata, con relación a los bachateros anteriores, sino que también incluyen fusión de otros géneros musicales de Latinoamérica y el mundo. En definitiva, con esta generación hay una intención de ruptura inmediata con las características convencionales de la bachata.

Los primeros en darse a conocer son el dueto Monchy y Alexandra (1998), el primer dúo creado para hacer bachata. En sus piezas, estos contaron con el estilo moderno del guitarrista y productor: Mártires de León. Un tiempo después, alrededor del año 2000, se hizo popular Yoskar Sarante, un bachatero con condiciones vocales nunca antes vistas en el «Género del Amargue». Sarante grabó sus primeras bachatas en 1994, pero fue a principios del Siglo XXI que se popularizó su música, gracias al trabajo musical de De León, quien solía producir sus discos y grabar el requinto. Como se puede apreciar, De León encabezó con su requinto la renovación de la bachata de esa época, componiendo la música de artistas de la talla de Juan Manuel y otros más.

Aventura The Last
Imagen promocional del álbum The Last del grupo Aventura

En ese tiempo, Elvis Martínez, “El Camarón”, se convirtió junto a Sarante en la atracción principal del «Género de amargue» de principios del milenio. Martínez aportó una bachata ejecutada con un estilo “callejero”, como él menciona en uno de sus discos; y el cual había aprendido en Nueva York, de la mano de Lenny Santos. Este último más adelante sería el guitarrista y productor del grupo de bachata más conocido del Siglo XXI: Aventura.

El grupo Aventura es sin lugar a dudas el conjunto bachatero más importante en la difusión del “Género del Amargue” dentro de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. Sus letras renovadas y bilingüe; inclusión de nuevos instrumentos, efectos y fusiones con otros géneros como el R&B; grabación de temas en otros géneros como el Reggaetón; colaboración con grandes artistas de la bachata y otros géneros; y vestimenta sencilla y urbana, causaron un impacto nunca antes logrado en la historia de la bachata. Desde su segundo álbum, We Broke the Rules (2002), Aventura se erigió como el grupo más laureado y exitoso en la historia de su género musical. Los “Reyes de la Bachata” consiguieron ganar el primer Soberano (2010), un premio nunca antes otorgado a ninguna agrupación de bachata en Dominicana y que hasta hoy, además de ellos solo lo ha conseguido Anthony Santos (2019).

Aventura se desintegró en 2010, cuando los vocalistas principales del grupo: Henry y Romeo Santos iniciaron sus careras por separado, como lo hiciera el ex vocalista de aventura, Toby Love en 2006. También emprendieron un nuevo proyecto musical el guitarrista Lenny y su hermano, el bajista Max Santos. Sin embargo, hasta ahora, el único miembro de Aventura en lograr alcanzar un éxito apoteósico ha sido Romeo Santos (2011). Desde hace algunos años, Santos logró romper los éxitos de taquilla y hits alcanzados con su antiguo grupo.

Actualmente, la bachata también cuenta con intérpretes de fama nacional e internacional como El Varón de la Bachata y Prince Royce. Este último ha sido galardonado en algunos de los premios más reputados de Latinoamérica y ha colaborado con artistas de la talla de Maná, Shakira, Natti Natasha y muchos más.

La Bachata en la década 2020-

La bachata vive en esta década su mejor momento. Al menos tres de sus máximos exponentes han sido reconocidos con el Gran Soberano. Además, muchos de sus artistas, entre ellos, Frank Reyes, Raulín Rodríguez, Anthony Santos, Prince Royce y Romeo Santos suelen hacer conciertos a casa llena en escenarios reputados y de gran capacidad de acogida.

Un ejemplo del poder de convocatoria de los artistas de la bachata es el hito logrado por Romeo Santos, quien se convirtió en septiembre de 2019 en el primer artista latino en llenar el MetLife Stadium de New Jersey, con capacidad para 80.000 personas. Para este concierto, como suele suceder en las actividades de Romeo, este ya había agotado todas las taquillas antes de la fecha del evento que fue un concierto puro de bachata y que rompió el récord de asistencia logrado por la banda U2. Del mismo modo, el disco Utopía del denominado «Rey de la Bachata», es según él hasta ahora el disco más vendido en la historia de la música latina. Más adelante, en julio de 2021, la bachata «Dile a Él» del Chaval se convirtió se convirtió en la canción número 1 de las 100 más reproducidas es en la plataforma YouTube (República Dominicana). Esta es la primera vez que un bachatero nacido en Dominicana logra tal proeza en dicho portal.

En el aspecto escénico la bachata también está en su mejor momento al ser en la actualidad un baile tan universal como la salsa. La bachata es sin lugar a dudas el único producto dominicano que se es consumido, enseñado y perfeccionado por extranjeros en los cinco continentes, incluyendo lugares donde no hay presencia de la cultura quisqueyana.

Referencias

“Bachata.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 21 Jan. 2021, es.wikipedia.org/wiki/Bachata#:~:text=La%20bachata%20surgi%C3%B3%20en%20la,como%20%C2%ABm%C3%BAsica%20de%20amargue%C2%BB.

“Eladio Romero Santos.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 24 May 2020, es.wikipedia.org/wiki/Eladio_Romero_Santos.

Historia De La Bachata.” Historia De La Bachata | IASO Records, www.iasorecords.com/es/musica/historia-de-la-bachata.

Kaur, Harmeet. “Romeo Santos Acaba De Hacer Historia Como El Primer Artista Latino En Llenar El MetLife Stadium.” CNN, Cable News Network, 23 Sept. 2019, cnnespanol.cnn.com/2019/09/22/romeo-santos-historia-primer-artista-latino-metlife-stadium/.

  “La Música y Danza De La Bachata Dominicana.” Ministerio de Cultura y la UNESCO. Https://Ich.unesco.org/, UNESCO, 19 Sept. 2018, ich.unesco.org/doc/src/41807.

Nova, José. “El Disco Latino Más Vendido Es Un Álbum De Bachata De Romeo.” Periódico El Caribe, 22 Oct. 2020, www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/el-disco-latino-mas-vendido-es-un-album-de-bachata-de-romeo/.

Written by Luis Becker Cabrera

El autor cursó una maestría en Lengua y Literatura Inglesa, en la Universidad Católica Fu Jen, Taiwan. Allí también ralizó estudios de Lengua y Cultura China. Actualmente es profesor universitario y amante de las lenguas extranjeras, los deportes, la cultura y el estudio de la música dominicana; en especial la bachata.

34 Comments

Leave a Reply

34 Pings & Trackbacks

  1. Pingback:

  2. Pingback:

  3. Pingback:

  4. Pingback:

  5. Pingback:

  6. Pingback:

  7. Pingback:

  8. Pingback:

  9. Pingback:

  10. Pingback:

  11. Pingback:

  12. Pingback:

  13. Pingback:

  14. Pingback:

  15. Pingback:

  16. Pingback:

  17. Pingback:

  18. Pingback:

  19. Pingback:

  20. Pingback:

  21. Pingback:

  22. Pingback:

  23. Pingback:

  24. Pingback:

  25. Pingback:

  26. Pingback:

  27. Pingback:

  28. Pingback:

  29. Pingback:

  30. Pingback:

  31. Pingback:

  32. Pingback:

  33. Pingback:

  34. Pingback:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu bachata preferida de Romeo Santos?

¿Cuál es tu bachata preferida de Romeo Santos?

Letras de Bebé: Camilo y El Alfa

Bebé (letras / lyrics)